viernes, 28 de octubre de 2011

MI ESCUDO,MI CALKINÍ, MI GENTE


Caracterización de las alfareras del poblado de tepakán
caracterización del escritor Profr. Andrés González Kantún.



Sin duda la gente de calkiní, gente trabajadora, el cultivo de máiz para el sustento de la familia.

En esta foto les presento al niño Iuan caracterizando al pintor Ivan Turriza Pinto, con una escenografía que demuestra el amor que tiene por escribir. Los papás tan creativo que nos ayudan a darle vida a nuestro desfiles.

El jardín de niños Leyes de Reforma presentó en el desfile del mes de la campechanidad, el escudo de calkiní, de igual manera se resaltó nuestras artesanías, alfareros, escritores, pintores y nuestra gente linda y cálida. CALKINÍ QUÉ LINDO ERES QUIEN TE CONOZCA JAMÁS TE HA DE OLVIDAR.

GRACIAS PAPAS Y NIÑOS POR APOYARNOS EN TODAS LAS ACTIVIDADES QUE LES INVITAMOS.

jueves, 13 de octubre de 2011

visita del escritor Profr. Andrés González,

Mtras aquí les comparto la foto del recuerdo de la visita del profr: andrés González ,  donde nos acompañó en el jardín de niños  Unah chiich  a contarles sus historias que él ha escrito, con motivo del mes  campechanidad;  fue una mañana muy linda, los niños se portaron muy bien y atentos, durante sus narraciones los niños hacían sus propias preguntas acerca de lo que escuchaban, esta actividad se planeo de la siguiente manera.

* se les habló de los diversos escritores con los que cuenta nuestro municipio. y en especial del escritor que nos iba  a visitar; se les habló su biografía y de sus escritos. 
* se le contaron algunas leyendas y en particular una del profesor Andrés.
* se les habló de la visita y entre todos formulamos preguntas acerca de lo que les gustaría saber de él y de sus escritos y hacérselas en el momento que nos visitara.
* en particular se realizará una pequeña representación de uno de sus escritos EL TORERO  VAMPIRO ya les platicaré que tal nos fue. 
( esta actividad  también se realizará en el J.N. leyes de reforma, se dio la oportunidad de que el maestro nos apoyara y para que privar a los niños de esta linda experiencia)

jueves, 6 de octubre de 2011

LEYENDA CAMPECHANA


Mi  madre me contaba que en épocas remotas  se aparecían  por las calles nocturnas de Calkiní unos seres  monumentales  como el cíclope de Homero. Estos monstruos poseían  siete cabezas y se distraían en espantar a los trasnochadores. Se les aparecían  en una esquina con las piernas entreabiertas para invitar al desvelado a cruzarlas sí se quería salvar, lo que nunca sucedía, pues el que se animaba moría despanzurrado. Si se regresaba para el lado contrario de nueva cuenta se  encontraba con el gigante, parecía poseer el don de la ubicuidad ¿Cómo se salvaba?  Nunca se dio la  razón. Lo único que se sabe es que era un ser que a todos atemorizaba.

PROFE. ANDRÉS GONZÁLEZ KANTÚN.

LINDA CAMPECHANA

Representante del J.N. UNAH CHIICH, y LEYES DE REFORMA mis niñas realizaron un buen papel, gracias papás por brindarme todo su apoyo en preparalas.

El jardín de niños unah chiich, y leyes de reforma presentaron una pequeña escenificación del grito de independencia, todos los niños de los diferentes grados participaron al igual que los padres de familia, desde luego en escenas diferentes lo importante del montaje fue un trabajo significativo en forma grupal, los personajes principales se eligieron a los niños a partir de que  fueran menos penosos al hablar en público y de igual manera tuvieran los recursos para para elaborarle un traje,  aunque cabe recalcar que cuando el niño muestra muchas iniciativas de participación y no cuenta con esos recursos las maestras no las ingeniamos y le conseguimos su vestuario, lo importante no es cuartarle esa ganas de participar, para que realmente tuviera un aprendizaje significativo estos son los pasos que seguimos para alcanzar dichos fines.
·          En clases anteriores se les da la semblanza de la historia del grito, realizando lluvia de ideas acerca de conocimiento de ello.
·         Con el apoyo de internet, fotografía y videos se les muestra los personajes y pasajes de la historia.
·         Con todo el grupo se sacan los personajes y realizan en pequeño la dramatización es decir con cada grupo,  ya para un montaje en forma y presentarse en la escuela, con las maestras de grupo se sacan a los personajes principales y se empieza a montar por cuadros o escenas.
·         Durante ese montaje están integrados 1º, 2º, y 3º y desde luego los papás ¿Cómo? los niños forman parte de los que se unieron a la lucha de independencia, y los papás se integraron en el festejo de que somos libres, bailaron libremente con su niño.

Todos los niños son diferentes de tal manera las adaptaciones se van realizando de acuerdo a sus capacidades.

Les comparto un video del montaje ojalá y les guste.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LA DANZA DE LOS VIEJITOS

        La danza de los viejitos es una danza representativo del estado Michoacán;  , se presenta  con un fino sentido de humor, los participantes  van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz , madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrosado de la juventud.
     
     Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas mismas caraterísticas existía desde antes de la conquista.
(para enriquecer el trabajo con los niños se les muestra el vio de la danza y de allá partir al análisis de ella)

martes, 6 de septiembre de 2011

LA FUERZA DE LA GACELA. ( J.N. "LEYES DE REFORMA")


Con motivo del  festejo del mes del niño, la supervisión en coordinación con las directoras de  los jardines programaron un emotivo festival para los chiquitines , nuestro jardín le tocó interpretar un cuento; elegimos LA FUERZA DE LA GACELA , libro que se encuentra en la biblioteca escolar,  cuyos personajes fue interpretados por los padres de familia; nos basamos para la elección del cuento que tuviera alguna moraleja, sea fácil de comprender, tuviera la facilidad de adaptación para hacerla graciosa e interesante para los niños, dicho objetivo no se hubiese logrado sin el invaluable apoyo y cooperación de los papás, cada uno le  dio el toque especial a su personaje, (voz, movimientos, expresiones faciales etc.) la música sin duda fue un valioso complemento para darle más realce al montaje, se buscó temas acorde a la escena, de igual manera la caracterización fue llamativa y muy cómoda para  que se pudiera escuchar la voz. A continuación les presento el desglose de las actividades  de la puesta en escena; esto se puede aplicar en cualquier cuento que elijan lo importante es tener claro el objetivo que deseo lograr y el aprendizaje que deseo alcanzar y el ingrediente principal…… hacerlo con muchas ganas para robarle esa sonrisa tierna de un niño.
*Elegir la obra (analizar si cuenta con algún mensaje y escenografía que esté a nuestro alcance.)
*lectura de la obra con los que van a participar ( si son niños decirles sus fragmentos y solicitar el apoyo de los padres; para que se lo aprendan)
* Pedir sugerencias de cómo perciben a personaje pero se debe llevar una propuesta y darle forma con las aportaciones que se den.
*entre todos buscar y elaborar la escenografía ( si es que se requiere) nos podemos apoyar en internet.
* puesta en escena, ensayos aceptando sugerencias siempre y cuando sea favorable para el cuento.
* analizar cada escena para darle musicalización, de igual manera internet es un medio para enriquecer nuestro trabajo.
* realizar un ensayo general sin ninguna interrupción en el lugar donde se presentará.
Ojo: dejarle muy claro al niño o al padre de familia según quien lo interprete, si se le olvida algún fragmento no se preocupe que diga algo que le venga a la mente lo importante es no quedarse callado.
Maestra no olvide grabarlo y luego verlo con los niños,  ellos representarán las mismas escenas dándole ese toque especial que solo ellos saben darle, y se dará cuenta si alcancé mi objetivo.
Gracias papás por apoyarme y ganarnos esa sonrisa que tanto anhelamos