lunes, 14 de noviembre de 2011
J.N. UNAH CHIICH
Mis lindos niños siempre dando lo mejor y sus mamis apoyando siempre a la escuela. aquí les presento la foto del recuerdo.
viernes, 28 de octubre de 2011
MI ESCUDO,MI CALKINÍ, MI GENTE
Caracterización de las alfareras del poblado de tepakán
caracterización del escritor Profr. Andrés González Kantún.
Sin duda la gente de calkiní, gente trabajadora, el cultivo de máiz para el sustento de la familia.
En esta foto les presento al niño Iuan caracterizando al pintor Ivan Turriza Pinto, con una escenografía que demuestra el amor que tiene por escribir. Los papás tan creativo que nos ayudan a darle vida a nuestro desfiles.
El jardín de niños Leyes de Reforma presentó en el desfile del mes de la campechanidad, el escudo de calkiní, de igual manera se resaltó nuestras artesanías, alfareros, escritores, pintores y nuestra gente linda y cálida. CALKINÍ QUÉ LINDO ERES QUIEN TE CONOZCA JAMÁS TE HA DE OLVIDAR.
GRACIAS PAPAS Y NIÑOS POR APOYARNOS EN TODAS LAS ACTIVIDADES QUE LES INVITAMOS.
jueves, 13 de octubre de 2011
visita del escritor Profr. Andrés González,
Mtras aquí les comparto la foto del recuerdo de la visita del profr: andrés González , donde nos acompañó en el jardín de niños Unah chiich a contarles sus historias que él ha escrito, con motivo del mes campechanidad; fue una mañana muy linda, los niños se portaron muy bien y atentos, durante sus narraciones los niños hacían sus propias preguntas acerca de lo que escuchaban, esta actividad se planeo de la siguiente manera.
* se les habló de los diversos escritores con los que cuenta nuestro municipio. y en especial del escritor que nos iba a visitar; se les habló su biografía y de sus escritos.
* se le contaron algunas leyendas y en particular una del profesor Andrés.
* se les habló de la visita y entre todos formulamos preguntas acerca de lo que les gustaría saber de él y de sus escritos y hacérselas en el momento que nos visitara.
* en particular se realizará una pequeña representación de uno de sus escritos EL TORERO VAMPIRO ya les platicaré que tal nos fue.
jueves, 6 de octubre de 2011
LEYENDA CAMPECHANA
Mi madre me contaba que en épocas remotas se aparecían
por las calles nocturnas de Calkiní unos seres monumentales
como el cíclope de Homero. Estos monstruos poseían siete cabezas y se distraían en espantar a
los trasnochadores. Se les aparecían en una
esquina con las piernas entreabiertas para invitar al desvelado a cruzarlas sí
se quería salvar, lo que nunca sucedía, pues el que se animaba moría
despanzurrado. Si se regresaba para el lado contrario de nueva cuenta se encontraba con el gigante, parecía poseer el
don de la ubicuidad ¿Cómo se salvaba?
Nunca se dio la razón. Lo único
que se sabe es que era un ser que a todos atemorizaba.
PROFE. ANDRÉS GONZÁLEZ KANTÚN.
LINDA CAMPECHANA
Representante del J.N. UNAH CHIICH, y LEYES DE REFORMA mis niñas realizaron un buen papel, gracias papás por brindarme todo su apoyo en preparalas.
El jardín de niños unah chiich, y leyes de
reforma presentaron una pequeña escenificación del grito de independencia,
todos los niños de los diferentes grados participaron al igual que los padres
de familia, desde luego en escenas diferentes lo importante del montaje fue un
trabajo significativo en forma grupal, los personajes principales se eligieron
a los niños a partir de que fueran menos
penosos al hablar en público y de igual manera tuvieran los recursos para para
elaborarle un traje, aunque cabe
recalcar que cuando el niño muestra muchas iniciativas de participación y no
cuenta con esos recursos las maestras no las ingeniamos y le conseguimos su
vestuario, lo importante no es cuartarle esa ganas de participar, para que
realmente tuviera un aprendizaje significativo estos son los pasos que seguimos
para alcanzar dichos fines.
·
En clases anteriores se les
da la semblanza de la historia del grito, realizando lluvia de ideas acerca de
conocimiento de ello.
·
Con el apoyo de internet, fotografía y videos se les muestra los
personajes y pasajes de la historia.
·
Con todo el grupo se sacan los personajes y realizan en pequeño la
dramatización es decir con cada grupo, ya para un montaje en forma y presentarse en
la escuela, con las maestras de grupo se sacan a los personajes principales y
se empieza a montar por cuadros o escenas.
·
Durante ese montaje están integrados 1º, 2º, y 3º y desde luego
los papás ¿Cómo? los niños forman parte de los que se unieron a la lucha de
independencia, y los papás se integraron en el festejo de que somos libres, bailaron
libremente con su niño.
Todos los niños son diferentes de tal manera las adaptaciones se
van realizando de acuerdo a sus capacidades.
Les
comparto un video del montaje ojalá y les guste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)